You don’t speak Spanish? Explore a selection of Blogpocket posts in English

WP al día nº 317 – El Fediverso frente a la amenaza de Meta: Bloqueo vs confiar y defender

Sigue este blog en Mastodon

Este blog está federado, por lo que si lo sigues desde tu servidor de Mastodon, verás todo lo que se publica aquí en tu timeline de inicio. Escribe en la caja de búsqueda de tu app de Mastodon la URL https://www.blogpocket.com/author/antonio

Las emisiones digitales de esta publicación se estiman entre 0,011 gr. y 0,207 gr. de CO2 por página vista.

WP-AL-DIA-NEW-1024x576 WP al día nº 317 - El Fediverso frente a la amenaza de Meta: Bloqueo vs confiar y defender

“Primero hacemos nuestros hábitos, y luego nuestros hábitos nos hacen a nosotros”. -John Dryden

Las últimas noticias sobre WordPress, Gutenberg y la creación eficiente de sitios web.


El contenido de este post se envió a los suscriptores de la newsletter el 26 de junio de 2023.

Lo que me gustó del Fediverso -ese conjunto de plataformas descentralizadas que se comunican con el protocolo ActivityPub y cuyo principal estandarte es Mastodon- fue sus fundamentos. Los nativos de aquella isla -un poco paradisiaca, por aquél noviembre de 2022- se esforzaban por preservar, a toda costa, su cultura. A la mayoría de los migrantes, el ambiente nos recordaba al que se respiraba en Internet a principios del siglo XXI y que inspiró la revolución de los blogs; y tratamos de aprender y seguir sus reglas.

Pero no me estoy refiriendo solo a las reglas de funcionamiento de las plataformas en concreto. Mastodon, por ejemplo, se aleja mucho de la operativa de Twitter y José Luis Orihuela lo describió perfectamente en Decálogo negativo: 10 cosas que no hacer en Mastodon. Y no digamos en su libro Manual breve de Mastodon.

Me refiero, más bien, a algo trascendental y que tiene que ver con la diferencia entre la web pequeña y la gran web; y que ya traté -de pasada- en En el bosque oscuro, en la red acogedora o en Canadá: ¿dónde quiero estar? El Fediverso es ese lugar que Erlend Sogge Heggen ha definido como “El hogar de la contracultura moderna de Internet. Es donde la gente viene a hablar sobre el gran enredo del hipercapitalismo, los estados de vigilancia, la monopolización, la sindicalización, el mutualismo y el código abierto. Es donde vamos a hablar sobre cómo salir de este lío monumental en el que estamos; esta vez no se permiten atajos ni soluciones temporales.

Por eso, también creo en la vuelta de los blogs. Nunca se habían ido pero si vemos la web pequeña como la alternativa al entramado de las granjas de usuarios, y lo que ello supone, los blogs cobran un significado esencial. Respecto a lo que suponen las granjas de usuarios en la gran web, Aral Balkan es contundente: “La vigilancia masiva y la agricultura industrial de seres humanos a escala global es el modelo de negocio de los agricultores de personas como Facebook y Google. Es el motor principal del sistema socioeconómico que llamamos capitalismo de vigilancia”.

Y así es como llegamos -otra vez- a WordPress, la herramienta que nos permite tener un blog -o nuestro hogar digital- y federarlo en el Fediverso, sin necesidad de registrarnos en ningún servicio -y por lo tanto, alejado de la maléfica gran web-. WordPress y el proyecto Gutenberg (ahora iniciando su tercera fase) propician la construcción de sitios web optimizados, por parte de cualquier persona, aún sin conocimientos técnicos de desarrollo web y sin necesidad de codificar (ni HTML, CSS, etc.), e incluyendo la personalización del diseño.

Para mí, eso es una nueva revolución, la democratización del desarrollo web, semejante a la que vivimos con los blogs.

Todo esto viene a cuento de que la empresa matriz de Facebook, Meta, está trabajando en un competidor de Twitter basado en Instagram cuyo nombre en código es «Project92» o P92; y por algunas filtraciones sabemos que podría integrarse con ActivityPub (el protocolo abierto que impulsa el Fediverso). Traducido, significa que el Fediverso podría tener pronto una plataforma federada con un gran número de usuarios y se teme que Meta ejecute la famosa estrategia de las tres E’s: Adoptar, extender y extinguir. Ante esa posibilidad (y no sería la primera vez que sucede en Internet), han surgido los partidarios de bloquear a Meta en el Fediverso y aquellos otros que preferirían una posición de “confiar, pero verificar”. Con objeto de ponerte al día de esta polémica y entender el problema, te recomiendo la lectura del siguiente artículo: ¿Debería el Fediverso dar la bienvenida a sus nuevos señores del capitalismo de vigilancia? ¡Las opiniones difieren!

Respecto a la alternativa de bloquear, los administradores/moderadores partidarios se están organizando aquí: fedipact.online. Otro artículo interesante a favor del bloqueo: Cómo matar una red descentralizada (como el Fediverso): “El Fediverso sólo puede ganar manteniéndose firme, hablando de libertad, de moral, de ética, de valores. Iniciando discusiones abiertas, no comerciales y no espiadas. Reconociendo que el objetivo no es ganar. No abrazar. El objetivo es seguir siendo una herramienta. Una herramienta dedicada a ofrecer un lugar de libertad para los seres humanos conectados. Algo que ninguna entidad comercial ofrecerá jamás.

Sin embargo, Tim Chambers opina que “desfederación hace prácticamente cero para evitar que cualquier gran entidad tecnológica raspe todo el gráfico social público del Fediverso hoy.” Los argumentos de Chambers aquí: Project92 y Fediverso: un plan de batalla más inteligente para proteger la web social abierta.

Todo ello me lleva a pensar lo bueno que puede ser para el Fediverso que un blog de WordPress se pueda federar pero tengo dudas en el caso de una plataforma desarrollada por Meta. Deberíamos suponer que el propósito real sea primero adoptar, luego extender y, finalmente, extinguir. Aunque, por otra parte y como dice Tim Chambers, tenemos experiencia y las herramientas para confiar y defendernos.

Veremos.

El artículo recomendado

Así luce el próximo competidor de Instagram en TwitterEl fediverso ha estado al tanto de la intención de Meta de construir una aplicación ActivityPub desde hace algún tiempo. Supuestamente llamado Threads, este «Proyecto 92» parece que será un competidor de Twitter y será compatible con las instancias de Mastodon. Se dice que el proyecto está cortejando a figuras importantes como el Dalai Lama y Oprah Winfrey, en su esfuerzo por superar las intenciones de Elon Musk.

El recurso recomendado

Desbloqueo de los secretos del tema del bloque de WordPress que no sabías que existíanLos temas de bloques de WordPress han revolucionado el diseño de sitios web, brindando un control sin igual mediante el uso de bloques. En este nuevo vídeo de Jamie Marsland, se exploran algunos secretos sorprendentes de los temas de bloques que probablemente no sabías que existían. 

HECHO CON BLOQUES: fin de temporada

Con el episodio número 37 de HECHO CON BLOQUES finalizó la temporada. Si sigues este videopodcast, te emplazamos a septiembre con nuevas noticias, ideas y trucos sobre WordPress.

Posts más leídos del mes en Blogpocket


Lo más reciente en Blogpocket


Responder en Mastodon (requiere usuario en esa plataforma)

Puedes usar tu cuenta de Mastodon para responder a este post de acambronero

Copia y pega esta URL (https://www.blogpocket.com/?p=75276) en el campo de búsqueda de la interfaz web de tu servidor Mastodon.

Comparte en Mastodon:

mastodon WP al día nº 317 - El Fediverso frente a la amenaza de Meta: Bloqueo vs confiar y defender

Y aún hay más…

Cómo se hace un sitio web

Una revisión a vista de pájaro de todo lo necesario para crear un sitio web de WordPress.

Recursos

La lista de recursos recomendada en Blogpocket.

Mi lista de plugins

La lista de plugins de WordPress recomendada en Blogpocket

UN-BLOG-DE-21-MAS-1-COVER-3D-1024x944 WP al día nº 317 - El Fediverso frente a la amenaza de Meta: Bloqueo vs confiar y defender

Suscríbete a la newsletter

En la newsletter «WP al día» recopilamos las ideas, trucos y noticias de actualidad acerca de WordPress, Gutenberg y la Edición completa del sitio. Recíbela todos los lunes a primera hora.

Suscríbete ahora y descarga, entre otros, nuestro último ebook «Un blog de 21 años (la historia jamás contada)!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Antonio Cambronero.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a GreenGeeks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido