
“Mi sugerencia sería alejarse del 90 % que no lo hace y unirse al 10 % que sí lo hace”. -Jim Rohn
WP al día nº 308
Las últimas noticias sobre WordPress, Gutenberg y la creación eficiente de sitios web.
El contenido de este post se envió a los suscriptores de la newsletter el 17 de abril de 2023.
Aunque WordPress se lanzó el 27 de mayo de 2003 enfocada a los blogs, hoy es una herramienta con la que cualquiera puede crear su página web.
WordPress es un sistema de creación de sitios web (desde un simple blog a algo más complejo como una tienda online) muy popular. La principal razón de su éxito es la enorme comunidad de desarrolladores y diseñadores, encargados de programar, para la comunidad, tanto su software base como los denominados plugins (extensiones que añaden funcionalidades al núcleo original) y temas (plantillas). Hasta septiembre de 2022 era usado por el 43 % de todos los sitios en Internet y un 64,2 % de todos los sitios basados en gestores de contenido (CMS).
Sin embargo, el 6 de diciembre de 2018 WordPress experimentó un cambio notable en su software, cuando llegaron Gutenberg y su modelo de bloques, primero reemplazando al editor predeterminado anterior (TinyMC) y, evolucionando, hasta permitir ahora, a cualquiera y aún sin conocimientos de desarrollo web, crear un sitio web completo desde cero. Anteriormente, los denominados constructores visuales (Elementor, Divi, etc.) habían ayudado a realizar esa misma labor pero, además de ser software de terceros, ni eran gratuitos ni su software era libre.
El proyecto Gutenberg consta de cuatro fases (edición, personalización, colaboración y multilingüismo). La primera se inició con la versión 5.0, en diciembre de 2018 y continuó con la edición completa del sitio (FSE, por sus siglas en inglés) en 2021. FSE se introdujo en WordPress 5.9 a principios de 2022 y ha sido una función beta hasta la reciente versión 6.2. Ahora se denomina simplemente edición del sitio y tenemos la posibilidad de diseñar el sitio web completamente.
Estamos finalizando la fase de personalización con la reciente WordPress 6.2. También, hay personas inquietas que buscan una quinta fase.
Gutenberg y su editor de bloques de WordPress introdujeron un enfoque modular, tanto para crear contenidos (publicaciones y páginas) como con el fin de construir un sitio web completo desde cero. Si utilizas un tema compatible, puedes diseñar las cabeceras, los pies de página y la navegación de tu sitio.
Lo importante es la facilidad de construcción de un sitio web, editando sus páginas en blanco o modificando las existentes si instalas cualquier tema de bloques. Al contrario de los temas clásicos, los temas de bloques son compatibles con Gutenberg (edición y personalización con el editor de contenidos y del sitio).
Gutenberg trabaja con bloques, que no son otra cosa que unidades independientes e individuales que se pueden usar para crear varios tipos de contenido, como párrafos, encabezados, imágenes, videos, listas y más. Los bloques se pueden agregar, mover y personalizar fácilmente dentro del editor, lo que permite a los usuarios crear diseños complejos sin saber HTML o CSS. La evolución de WordPress ha ido mejorando, cada vez más, la usabilidad y facilidad para configurar bloques; así como la interfaz que permite aplicar -a nivel de usuario final- parámetros y estilos al sitio, algo que sería impensable antes de 2018. No es necesario tener conocimientos de HTML o CSS y, por lo tanto, podríamos estar hablando de la democratización de la construcción de páginas web.
Por esa razón, si eres propietario de un sitio web, no deberías tener miedo al editor de bloques de WordPress. Si tienes un tema clásico y la última versión de WordPress (6.2), puedes instalar el plugin Classic Editor, disponible hasta por lo menos 2024, y elegir la edición con el editor de bloques para publicaciones nuevas o de prueba. También, es recomendable ensayar en un sitio de prueba, algo muy sencillo si instalas la aplicación Local en tu ordenador.
He sido un gran valedor de Gutenberg, desde finales de 2018, porque es una gran oportunidad para emprendedores, autónomos, creadores de contenido y propietarios de sitios web. Éstos pueden construir, sin delegar el trabajo a terceros, el desarrollo sin código de su presencia digital en internet. En Blogpocket hay infinidad de tutoriales, guías e información sobre el asunto. Incluso, adapté el Método Blogpocket de construcción de un sitio web de WordPress optimizado, incluyendo al editor de bloques como parte fundamental en la elaboración del front-end. Al principio, sin la edición del sitio y con la restricción de no poder modificar cabecera ni footer, empleando los plugins que iban surgiendo (como por ejemplo, Editor Plus, Reusable Block Extended, etc.) y, más adelante, con el editor del sitio plenamente.
Te animo a que, por lo menos, des el salto al editor de bloques, a nivel de tus publicaciones y páginas. Después, seguro que te atreverás a instalar un tema de bloques (ahora Twenty-Twenty Three es el tema por defecto), abrir la plantilla de inicio y diseñarla enteramente a tu gusto.
Ahora es el momento.
El link de la semana
Documentación de un punto en el tiempo: mastodonte y discusión de nombres fediversos. Todo lo que sucede alrededor del fediverso es emocionante. Algunas discusiones me recuerdan a las que tuvimos en plena revolución de los blogs: ¿cómo llamar a los blogs? ¿blogosfera era un término adecuado? Ahora, la pregunta es ¿fediverso es un término efectivo para llegar a una gran audiencia?
La herramienta recomendada
Lanzamiento de ACF 6.1: registro de taxonomía y tipo de mensaje personalizado, selección de tipo de campo mejorada y más. El plugin ACF tiene una nueva versión mejorada en la que, además de crear nuevos tipos de publicaciones en tu WordPress, puedes asociarles los campos personalizados correspondientes. He podido experimentar con la conclusión de que es mucho más fácil y controlable que otros plugins similares como, por ej., Toolset.
Posts más leídos del mes en Blogpocket
Lo más reciente en Blogpocket
- Wizardry Links 6: Mastodon en seis pasos, WordPress 6.2 casi a punto, Toolkit SEO IA, tareas para ChatGPT de marketing online; etc.
- WP al día nº 306: Nueva etapa de WP al día en Substack
- Wizardry Links 7: edición especial (WordPress 6.2, lanzamiento de Feditopia)
- Las 10 novedades de WordPress 6.2 Dolphy que hay que conocer
- Wizardry Links 8: ¿Cómo arreglarías el clima?, La colaboración en tiempo real está llegando a WordPress, Fediforum, ¿Puede Mastodon aprovechar el momento de Twitter?, Las 7 mejores herramientas de inteligencia artificial para la creación de sitios web; etc.
- WP al día nº 307: La tecnología generativa como reto
- Wizardry Links 9: 11 maneras de apoyar al planeta en el Día de la Tierra 2023, Cómo alojar fuentes localmente, Lanzamiento de ACF 6.1, Gutenberg 15.5, ChatGPT; y más
Responder en Mastodon (requiere usuario en esa plataforma)
Puedes usar tu cuenta de Mastodon para responder a este post de acambronero
Copia y pega esta URL (https://www.blogpocket.com/?p=74862) en el campo de búsqueda de la interfaz web de tu servidor Mastodon.
Y aún hay más…
Cómo se hace un sitio web
Una revisión a vista de pájaro de todo lo necesario para crear un sitio web de WordPress.
Recursos
La lista de recursos recomendada en Blogpocket.
Mi lista de plugins
La lista de plugins de WordPress recomendada en Blogpocket

Suscríbete a la newsletter
En la newsletter «WP al día» recopilamos las ideas, trucos y noticias de actualidad acerca de WordPress, Gutenberg y la Edición completa del sitio. Recíbela todos los lunes a primera hora.
Suscríbete ahora y descarga, entre otros, nuestro último ebook «Un blog de 21 años (la historia jamás contada)!.
Deja una respuesta