You don’t speak Spanish? Explore a selection of Blogpocket posts in English

Cómo crear tu propia instancia de Mastodon sin ser un desarrollador web

Sigue este blog en Mastodon

Este blog está federado, por lo que si lo sigues desde tu servidor de Mastodon, verás todo lo que se publica aquí en tu timeline de inicio. Escribe en la caja de búsqueda de tu app de Mastodon la URL https://www.blogpocket.com/author/antonio

CREAR-TU-PROPIA-INSTANCIA-DE-MASTODON-1024x576 Cómo crear tu propia instancia de Mastodon sin ser un desarrollador web

¿Quieres tener tu propia instancia de Mastodon pero no tienes experiencia como desarrollador web? No te preocupes, en este post te mostramos paso a paso cómo crear tu propia instancia de Mastodon sin ser un experto en desarrollo web. Aprenderás cómo configurar el servidor, instalar Mastodon y personalizar tu instancia para adaptarse a tus necesidades. Además, te brindaremos recomendaciones y herramientas para facilitar el proceso de creación. ¡Sigue leyendo para comenzar a construir tu propia comunidad en Mastodon hoy mismo!

Hablando de #WordPress y el #Fediverso, el final de año 2022 fue realmente emocionante. Convertimos Blogpocket.com en un sitio federado (se puede seguir desde #Mastodon como si fuese cualquier cuenta de una instancia: @acambronero@www.blogpocket.com). Lanzamos nuestro primer blog federado en inglés (@antonio). Además, creamos nuestra propia instancia (https://federate.blogpocket.com), lo que nos permite tener un lugar seguro y controlado en línea. Y eso solo en apenas un mes de estancia en #Mastodonia.

Mastodon es una red social descentralizada que permite a los usuarios crear sus propias instancias, lo que significa que cualquiera puede tener su propio servidor de Mastodon y configurarlo de acuerdo a sus propias necesidades y preferencias. En este post, te mostraré cómo crear tu propia instancia de Mastodon, sin ser un desarrollador web. Pero antes, veamos -a vista de pájaro- los pasos para crear una instancia de Mastodon.

Pasos a seguir para crear una instancia de Mastodon (a vista de pájaro)

  1. Obtén un alojamiento web: Para crear una instancia de Mastodon, primero necesitarás un alojamiento web. Puedes utilizar cualquier proveedor de alojamiento web que desees, pero asegúrate de que cumpla con los requisitos mínimos de Mastodon, como tener al menos 2 GB de RAM y una versión reciente de Ruby on Rails.
  2. Obtén un dominio: Una vez que tengas un alojamiento web, necesitarás adquirir un dominio. Puedes comprar un dominio a través de un registrador de dominios, como GoDaddy o Namecheap.
  3. Configura tu servidor: Para configurar tu servidor, tendrás que seguir las instrucciones de la guía de configuración de Mastodon. Esto incluirá cosas como la instalación de las dependencias necesarias, la configuración de la base de datos y la configuración de la cuenta de administrador.
  4. Configura tu instancia: Una vez que hayas configurado tu servidor, tendrás que configurar tu instancia. Esto incluirá cosas como la personalización del diseño, la configuración de la privacidad y la configuración de las características de la instancia.
  5. Promociona tu Instancia: Una vez que hayas configurado tu instancia, tendrás que promocionarla. Puedes hacer esto a través de las redes sociales, tu blog o cualquier otro medio que desees.
  6. Asegúrate de mantener actualizada tu instancia : Con el tiempo, a medida que se lanzan nuevas actualizaciones de Mastodon, será necesario mantener actualizada tu instancia con estas actualizaciones para asegurarte de tener las últimas funciones disponibles y solucionar problemas de seguridad y bugs.

Ten en cuenta que crear y mantener una instancia de Mastodon puede ser un desafío técnico, si no tienes experiencia en servidores y programación se recomienda buscar la ayuda de alguien con experiencia en estos temas, de lo contrario se pueden cometer errores en la configuración y puede resultar en una instancia no funcional o con problemas de seguridad.

Puedes encontrar las instrucciones de instalación de Mastodon en la documentación oficial:  Ejecutando Mastodon.

Creando una instancia de Mastodon sin ser desarrollador web

Otra solución es alojar tu instancia en un servicio dedicado a Mastodon, del estilo de Masto.host. La ventaja es que no necesitas tener conocimientos de desarrollo web (servidores, programación, etc.) ya que el servicio se encargará de todas esas labores técnicas.  Es necesario pagar una tarifa mensual a la empresa de hospedaje pero ellos se encargan de todas las tareas técnicas, incluida la instalación, las actualizaciones, el mantenimiento, etc. ¡No tienes que ser desarrollador web para tener tu propia instancia de Mastodon!

A continuación, te explicaré cómo crear una instancia de Mastodon en Masto.host.

1. ¿Por qué Masto.host?

Además de Masto.host, existen otros proveedores de alojamiento de Mastodon:

Para escoger un proveedor de alojamiento dedicado a Mastodon, debes considerar si lo vas a utilizar de manera pública (con registro de usuarios), restringido a colegas, amigos y familiares, o de manera privada (para ti solamente).

Yo elegí Masto.host porque mi propósito inicial es comenzar con un servidor privado donde yo soy el único usuario. Si todo va bien, el siguiente paso podría ser invitar a personas de mucha confianza y mantenerlo cerrado a los extraños. Masto.host posee un plan básico bastante económico que permite iniciarse de esa forma sin gastarse mucho dinero.

Mantener un servidor abierto al público donde cualquiera pueda crear una cuenta conlleva un gran desafío y mayores responsabilidades tanto prácticas como morales. Además, en algunos países pueden existir responsabilidades legales adicionales asociadas con ello.

Lo mejor, por lo tanto, de emplear un alojamiento administrado, del estilo de Masto.host, es que tu trabajo comienza utilizando la aplicación de escritorio de Mastodon; la misma que utilizan todos los usuarios, independientemente de si son administradores o no, con la diferencia de que posees más funciones (administración, moderación, etc.).

2. Nombre de dominio o subdominio

Antes de comenzar, conviene que seas el propietario de un dominio o subdominio, con el que se reconocerá tu instancia. Es mejor que no lleve la palabra «mastodon» y contenga términos como «social», «federate», «cloud», etc. para evitar posibles problemas legales en el futuro.

Yo elegí federate.blogpocket.com, un subdominio de blogpocket.com.

Masto.host te permite utilizar su propio dominio pero es preferible personalizar lo más posible tu instancia.

3. Dirección de correo electrónico

Por supuesto, también necesitarás poseer una dirección de correo electrónico expresamente dedicada a Mastodon. Es recomendable no utilizar tu dirección de correo electrónico personal.

4. Iniciando un servidor Mastodon en Masto.host

Estos son los pasos iniciales para crear un servidor de Mastodon en Masto.host:

  • Elige un plan de la página de precios. Si tu propósito es crear una instancia privada o dedicada a unas pocas personas de confianza, el plan «Planet» (9 dólares/mes) puede ser suficiente.
  • Elije el dominio/subdominio para tu servidor Mastodon.
  • Sigue las instrucciones para realizar el pago.

5. Instalando el software

Esto es transparente para ti, simplemente debes seguir los siguientes pasos:

  1. Establecer tu contraseña. Se te pedirá que establezcas una contraseña para tu cuenta de Masto.host, para que puedas administrar tus servicios en el panel de control.
  2. Apunta el dominio/subdominio a Masto.host. Si eliges usar tu dominio/subdominio, se te darán instrucciones para apuntar el dominio/subdominio a los servidores de Masto.host. Básicamente, este paso consiste en acceder a la zona DNS de tu proveedor de dominios y añadir un registro CNAME con el valor suministrado por Masto.host. Para instalaciones con subdominio Masto.host, este paso no es necesario.
  3. Instalación. El proceso de instalación comenzará automáticamente tan pronto como el dominio/subdominio responda en los servidores Masto.host (para los subdominios Masto.host, esto es inmediato). Esto debería tomar un par de minutos y recibirás un correo electrónico una vez que haya terminado.

6. Registrarte como propietario

Una vez instalado el software y creado el servidor, la instancia ya está operativa para admitir a su primer usuario: ¡tú!

Lo primero es que entres a tu instancia, utilizando el ordenador (preferiblemente), y te registres como nuevo usuario.

Lo siguiente será cambiar el perfil de tu usuario a «Owner» (propietario).

Con eso tendrás todo el control de tu instancia y estarás en condiciones de configurar tu instancia a tu gusto.

7. Configuración.

Entra con tu usuario y accede a «Preferencias». En la página de Preferencias, verás una gran variedad de opciones en el menú de la barra lateral.

Visita Administración->Configuración del servidor.

Los ajustes más importantes para empezar son:

  • Modo de registro.
  • Breve descripción del servidor.
  • Nombre de usuario de contacto
  • email de negocios
  • Descripción del servidor

Puedes leer sobre estos ajustes en: Primeros pasos después de instalar un servidor Mastodon.

8. Completar la información de tu perfil

Haz clic en el enlace Preferencias y luego acude a: Perfil->Apariencia

Rellena:

  • Avatar.
  • Nombre para mostrar
  • Biografía

9. Reglas y recomendaciones para garantizar una experiencia positiva en tus usuarios.

Al ser Mastodon una red descentralizada, cada instancia es independiente y puede tener sus propias políticas y reglas. Sin embargo, hay algunas recomendaciones generales que se deben seguir para crear una instancia segura y sostenible.

  1. Asegúrate de tener una política de privacidad clara y transparente.
  2. Asegúrate de tener una política de contenido clara que prohíba el acoso, el odio y la difamación.
  3. Proporciona una forma fácil de contactar a los administradores de la instancia.
  4. Asegúrate de tener un sistema de moderación en su lugar para manejar contenido inapropiado.
  5. Asegúrate de tener recursos suficientes (alojamiento, ancho de banda, etc.) para soportar el crecimiento de tu instancia.

Además, es recomendable seguir las guías de la comunidad de Mastodon para asegurar que tu instancia está alineada con los valores y principios de la red. La más importante es el Pacto de servidor de mastodonte.

Para agregar reglas en tu servidor Mastodon, acude a Preferencias > Administración > Normas del servidor . Estas reglas serán visibles para cualquier persona que visite el sitio web de su servidor.

Para agregar la política de privacidad en tu servidor Mastodon, acude a Preferencias > Administración > Ajustes del servidor >

10. Moderación

La moderación es un aspecto importante al crear tu propia instancia de Mastodon. Es importante tener un sistema de moderación en su lugar para manejar contenido inapropiado, como el acoso, el odio y la difamación. Esto ayudará a crear un ambiente seguro y positivo para tus usuarios.

Hay varias opciones disponibles para la moderación en Mastodon, como la posibilidad de designar a administradores de la instancia, o de crear un equipo de moderación. Es importante asegurarte de tener una política de contenido clara y un proceso para manejar las denuncias de contenido inapropiado.

Además, es importante tener una forma fácil de contactar a los administradores de la instancia para que los usuarios puedan reportar contenido inapropiado o problemas.

En resumen la moderación es una parte importante al crear tu propia instancia de Mastodon, es necesario tener un sistema de moderación en su lugar para manejar contenido inapropiado, y una política de contenido clara y un proceso para manejar las denuncias de contenido inapropiado.

En general, las acciones de moderación pueden variar desde advertir a alguien, restringir o suspender su cuenta por un tiempo, hasta eliminar una cuenta de forma permanente. También deberás administrar la «lista de bloqueo» de tu servidor (ver apartado siguiente).

En una red federada como Mastodon, la moderación también es necesaria a nivel práctico. Y es que si permites que tus usuarios publiquen contenido inapropiado, tu servidor será bloqueado por otros servidores. Esto significaría que las publicaciones de tus usuarios ya no serían visibles para nadie en los servidores que lo bloquean.

Hay tres posibilidades:

  • Tú eres el único usuario en tu instancia (además de administrarla): no publiques nada ilegal o antisocial.
  • Tu instancia es para amigos y familiares: trata de elegir familiares/amigos en quienes confíes y hazles saber que no se debe publicar nada ilegal o antisocial. Dirígeles a las normas y política de privacidad de tu servidor.
  • Tu instancia está abierta al público: deberás actuar como moderador y estar listo para intervenir si sus usuarios publican algo inapropiado, ilegal o antisocial. En este caso, podrías evaluar a los usuarios antes de que se unan yendo a Preferencias > Administración > Ajustes del servidor > Registros > Se requiere aprobación para registrarse. Este modo de aprobación significa que cualquier persona que se una tiene que escribir algunas frases explicando por qué quiere unirse, y tienes que aceptar manualmente a cada miembro.

Documento que puede ser de utilidad: Guía de moderación Mastodon.

11. Bloqueo y listas de bloqueo

Actualizado 18/03/23. La versión 4.1 de Mastodon incorpora la posibilidad de añadir listas de bloqueo, a nivel de instancia, automáticamente.

Otro aspecto importante al crear tu propia instancia de Mastodon es la capacidad de bloquear y manejar las listas de bloqueo. La función de bloqueo permite a los usuarios bloquear a otros usuarios que estén comportándose de manera inapropiada o acosando. Una vez bloqueado, el usuario no podrá interactuar con la cuenta que lo bloqueó.

Las listas de bloqueo también son una herramienta importante para la moderación. Los administradores de la instancia pueden utilizar listas de bloqueo para bloquear a varias cuentas de una sola vez, lo que les permite manejar de manera eficiente el contenido inapropiado en su instancia.

Puedes bloquear publicaciones individuales o usuarios de otros servidores haciendo clic en el enlace «…» debajo de su publicación y seleccionando «Abrir interfaz de moderación». También puedes denunciarlos a su servidor doméstico seleccionando «Reportar» y seleccionando la opción para reenviar el informe de forma anónima. Si esto no funciona, es posible que desees enviar un correo electrónico a la dirección de contacto pública de su servidor principal.

En casos extremos, por ejemplo, si los servidores se niegan a moderar a sus propios usuarios, puedes bloquear servidores completos. Puedes hacer esto agregando el nombre de dominio de ese servidor a tu lista de bloqueo. Puedes acceder a tu lista de bloqueo a través de las herramientas de administración en Mastodon, yendo a Preferencias > Moderación > Instancias conocidas (Federación). Escribe el nombre de dominio del sitio a bloquear y haz clic en el botón «Añadir nuevo». Después elige la severidad (Silenciar o Suspender) y termina haciendo clic en el botón «Crear bloque».

La creación de listas de bloqueo para tu instancia de Mastodon es, de momento manual automática (ver cómo más abajo). Puedes partir de listas ya creadas o incluso de las listas públicas de bloqueo establecidas en instancias confiables. Estas listas de bloqueo públicas suelen ser visibles en sus páginas «Acerca de este servidor».

En el siguiente documento hay una lista que se actualiza a menudo y explicaciones que puede serte de mucha utilidad: The Oliphant Block List.

Otra fuente de información, a la hora de elaborar listas de bloqueo, es seguir el hashtag #FediBlock. (es importante verificar el motivo de cualquier bloqueo antes de copiarlo).

Aquí hay un documento muy interesante como intento de enumerar tantos proyectos/herramientas/scripts diferentes como sea posible relacionados con Mastodon y la gestión de bloques fediversos: mastodon-block-tools.

Markus Gerstel @markus ha creado una herramienta para ayudar a los administradores de pequeñas instancias de Mastodon: Authchirp (sirve para cargar listas de bloqueo de instancias más grandes para evitar moderarlo uno mismo).

Para importar listas de bloqueo automáticamente, acude a Configuración > Moderación > Instancias conocidas y haz clic en Importar, selecciona un archivo CSV exportado desde otra instancia de Mastodon y haz clic en Cargar.

Relacionado

Más información:

Conclusiones

Con diferencia, lo manera más fácil de crear tu propia instancia de Mastodon, sin ser desarrollador web, es utilizar un servicio de hospedaje administrado como Masto.host, en el que se paga una tarifa mensual a la empresa de hospedaje y ellos se encargan de todas las tareas técnicas, incluida la instalación, las actualizaciones, el mantenimiento, etc. Tú solo te dedicas a la configuración, administración y moderación de la instancia.

En esta guía hemos plasmado las claves para crear tu propia instancia de Mastodon. ¿Te atreves?

Responder en Mastodon (requiere usuario en esa plataforma)

Puedes usar tu cuenta de Mastodon para responder a este post de acambronero

Copia y pega esta URL (https://www.blogpocket.com/?p=73776) en el campo de búsqueda de la interfaz web de tu servidor Mastodon.

Comparte en Mastodon:

mastodon Cómo crear tu propia instancia de Mastodon sin ser un desarrollador web

Y aún hay más…

Cómo se hace un sitio web

Una revisión a vista de pájaro de todo lo necesario para crear un sitio web de WordPress.

Recursos

La lista de recursos recomendada en Blogpocket.

Mi lista de plugins

La lista de plugins de WordPress recomendada en Blogpocket

UN-BLOG-DE-21-MAS-1-COVER-3D-1024x944 Cómo crear tu propia instancia de Mastodon sin ser un desarrollador web

Suscríbete a la newsletter

En la newsletter «WP al día» recopilamos las ideas, trucos y noticias de actualidad acerca de WordPress, Gutenberg y la Edición completa del sitio. Recíbela todos los lunes a primera hora.

Suscríbete ahora y descarga, entre otros, nuestro último ebook «Un blog de 21 años (la historia jamás contada)!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Antonio Cambronero.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a GreenGeeks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido