
[Actualizado 7 de enero de 2023]
Esta guia de iniciación a Mastodon está orientada a usuarios de WordPress pero le servirá a cualquier persona, ahora que estamos en plena #TwitterMigration.
En el momento de actualizar este post, mi perfil en Mastodon lleva apenas dos meses en activo. En esos últimos 60 días me he dedicado, sobre todo, a observar, a aprender la cultura de los mastodonians, a configurar mi perfil en una instancia de terceros y a crear otra nueva cuenta en mi propia instancia, migrando los datos desde la anterior.
10 cosas que me gustan de Mastodon
Antes de pasar a revisar esta guía de iniciación a Mastodon, pasaré a resaltar las diez cosas que me gustan de esta plataforma.
- Es una red descentralizada, de código abierto, compuesta de nodos (instancias) que tienen sus propias normas pero que están interconectados entre sí.
- Puedes crear tu propio nodo en un servidor y establecer tus normas.
- Puedes elegir el nodo en el que más agusto te encuentres pero puedes comunicarte con el resto de nodos (si el administrador de estos no ha bloqueado el tuyo)
- Puedes convertir un blog de WordPress en un nodo de Mastodon.
- Puedes convertir un blog de WordPress en un bot de Mastodon.
- Puedes seguir, desde Mastodon, usuarios de otras herramientas (PeerTube, PixelFeed, etc.) que comparten protocolo (ActivityPub, por ej.)
- No existe ningún algoritmo para priorizar publicaciones. El orden de los toots (las publicaciones) en los timelines (hay varios) es cronólogico inverso.
- No se puede comentar un retoot.
- No hay afán por conseguir seguidores ni likes.
- El ambiente me recuerda al de los foros de principios de los 2000, preámbulo de la revolución de los blogs.
Pasos a seguir
Primero, conoce lo básico de Mastodon:
- Mastodon no es una red social comercial
- Fue diseñada por un desarrollador aleman como una red descentralizada: Eugen Rochko.
- Nadie puede comprar Mastodon.
- No hay anuncios.
- No hay algoritmo.
- No hay publicaciones virales
1. Elige una instancia
Mastodon es una red social descentralizada que se basa en el protocolo ActivityPub y que permite a los usuarios crear y unirse a diferentes instancias. Cada instancia de Mastodon es independiente y tiene sus propias políticas, reglas y comunidades. Al elegir una instancia de Mastodon en la que registrarse, hay varios factores que puedes considerar.
¿Por qué elegí, para la inmersión en Mastodon, la instancia federate.social? Una vez que leí sus términos de uso y reglas, vi que era una comunidad activa y comprometida con los valores y normas que me importan. En cuanto al funcionamiento, el servicio es muy estable y posee un sistema de donación, ya que una actualización reciente requiere recursos por 80 dólares al mes. Y la previsión para febrero de 2023 o antes es de $ 100 / mes. No es una instancia grande por lo que es más cercana y el servidor no corre el riesgo de saturarse. El administrador es David Carroll.
Es importante recordar que, una vez que te unes a una instancia de Mastodon, es posible transferir tus datos a otra instancia sin perder todo tu contenido y seguidores, aunque puede haber excepciones. Así que elige cuidadosamente.
- Herramienta de ayuda para elegir tu instancia: instances.social
- Lista de instancias: fediverse.party/en/portal/servers/
- Lista de usuarios de Twitter y Mastodon: twittodon.com
2. Verifica tu perfil

Mi perfil actual en Mastodon es: @acambronero@federate.blogpocket.com
En la iniciación a Mastodon es fundamental la creación del perfil que implica subir tu foto y un banner, escribir una descripción con hashtags y añadir hasta cuatro enlaces.
Es importante tener en cuenta que la verificación de perfil en Mastodon no es lo mismo que la verificación de cuenta en otras redes sociales, como Twitter o Instagram, y no garantiza ningún tipo de verificación de la información que compartes en tu perfil. La verificación de perfil en Mastodon es simplemente una forma de indicar que tu perfil es auténtico y que representa a una persona o organización real.
En realidad, lo que se puede verificar son los cuatro enlaces que puedes incluir en el perfil. El método es manual, copiando el código HTML suministrado, dentro del mismo perfil, y pegándolo en aquellas páginas que correspondan al link incluido en el perfil.
El proceso se explica en el siguiente vídeo, donde también se muestra cómo convertir tu WordPress en una instancia o en un bot de Mastodon:
- 00:15 – Cómo verificar enlaces de tu perfil de Mastodon.
- 05:10 – Cómo crear un bot en Mastodon con las actualizaciones de tu blog de WordPress.
- 07:05 – Cómo convertir tu instalación de WordPress en una especie de instancia de Mastodon. Puedes leer este post.
Una vez que los enlaces, incluidos en tu perfil, se han verificado, aparecen en verde.
3. Habilitar la autenticación de dos factores
La autenticación de dos factores es una medida de seguridad que debes implementar en tu perfil. Esto ayudará a evitar que alguien robe tu cuenta.
Al habilitar la 2FA, se requerirá que ingreses un código de verificación además de tu nombre de usuario y contraseña cada vez que inicies sesión o realices ciertas acciones en tu cuenta. Esto ayuda a evitar el acceso no autorizado a tu cuenta y a proteger tus datos y tu privacidad.
Para habilitar la 2FA en Mastodon, sigue estos pasos:
- Inicia sesión en tu cuenta de Mastodon y ve a la configuración de tu perfil.
- Esto puede varias en cada instancia. En federate.social, acude a la sección «Cuenta» y allí encontrarás una opción para habilitar la autenticación de dos factores. Haz clic en «Autenticación de dos factores» para comenzar el proceso.
- Descarga una aplicación de autenticación de dos factores en tu teléfono móvil como Google Authenticator. La aplicación te proporcionará un código de verificación único cada vez que inicies sesión o realices ciertas acciones en tu cuenta de Mastodon.
- Sigue las instrucciones para escanear el código QR que se te proporciona en Mastodon con tu aplicación de autenticación. Esto vinculará tu cuenta de Mastodon con la aplicación y te permitirá generar códigos de verificación.
- Ingresa un código de verificación para confirmar que has configurado correctamente la autenticación de dos factores.
- Guarda tus códigos de recuperación de 2FA en un lugar seguro. Si pierdes el acceso a tu aplicación de autenticación o a tu teléfono móvil, podrás usar estos códigos para recuperar el acceso a tu cuenta de Mastodon.
Una vez que hayas habilitado la 2FA en Mastodon, se te pedirá que ingreses un código de verificación cada vez que inicies sesión o realices ciertas acciones en tu cuenta. Asegúrate de tener acceso a tu aplicación de autenticación o a tu teléfono móvil para poder generar códigos de verificación.
4. Presentación
El primer «toot» debe ser una presentación formal que lleve el hashtag «Introduction». Esta es la mía:
5. Instalación de una app en el móvil
Hay varias aplicaciones móviles disponibles para dispositivos iOS y Android, que te permiten acceder a una instancia de Mastodon desde tu dispositivo. Yo uso Mastoot porque es rápida e incluye las funciones principales. La aplicación oficial es Mastodon.
Tusky es una aplicación gratuita de Mastodon para Android con una interfaz de usuario atractiva y fácil de usar. Está disponible en Google Play.
6. Encuentra perfiles a los que seguir
Estamos en 2004 de nuevo, así que, ante todo, mucha calma.
La manera más inmediata de encontrar perfiles a los que seguir es revisando qué usuarios de Twitter están en Mastodon. Para ello, puedes usar las herramientas Twittodon o Movetodon. O estas otras:
Con fedi.bihlink.com puedes también encontrar perfiles de tu interés. Da de alta el tuyo para que los demás puedan encontrarte.
Otra herramienta de búsqueda de perfiles por palabras clave: search.noc.social. Prueba «WordPress».
Recuerda que la mejor manera de que tus seguidores de Twitter sepan que estás en Mastodon es añadir el link a tu perfil en tu bio.
Si lo que buscas es integrantes del equipo de colaboradores de WordPress, Daniel Auner es el administrador de la instancia WP Toots y ha creado una lista de los mismos para importar en tu instancia y que los puedas seguir.
O prueba una de las otras instancias de WordPress
- wpbuilds.social
- wp-social.net
- dewp.space (comunidad alemana)
- fosstodon.org (software libre)
- phpc.social (comunidad PHP)
Consulta también The WordPressers Guide to the Fediverse.
7. Tips para comenzar
Unirse al fediverso es fácil como acabamos de ver. Pero el funcionamiento, puede no resultarte tan evidente. He aquí algunas claves:
- Usa los #hashtags tanto como puedas. Puedes seguir buscar, seguir y fijar hashtags. La interfaz de Mastodon en escritorio es parecida a TweetDeck.
- Sigue a personas que te interesen, pero crea unas pocas listas (en Mastodon es obligatorio seguir un perfil para añadirlo a una lista).
- En Mastodon existe la Advertencia De Contenido. Explora esta función y recuerda que las imágenes deberían llevar el ALT con su descripción.
- Usa los filtros para mejorar la calidad de tu timeline. De esa manera, podrías eliminar de tu vista todos aquellos toots que lleven un RT o incluyan publicaciones cruzadas de Twitter.
- Los Favoritos (estrella) significa que te ha gustado la publicación pero no se contabilizan ni eso importa. Es un agradecimiento que le das al autor de ese toot.
- La republicación o Boost significa que otros también van a ver la publicación. Los retoots no se pueden comentar.
8. Entender los distintos timelines.
Vamos finalizando esta guía de iniciación a Mastodon aclarando la diferencia entre los distintos timelines existentes.
En Mastodon puedes seguir perfiles de tu instancia o de cualquier otra.
En Mastodon hay tres timelines:
- Inicio. Aquí verás los toots y retoots de las personas a las que sigues, independientemente de la instancia en la que se encuentren.
- Local. No significa ubicación geográfica sino el timeline donde verás los toots de todos los perfiles de tu instancia. No aparecen retoots.
- Federado. Aquí aparecen los toots publicados fuera de tu instancia pero solo si los ha publicado un usuario seguido por alguien de tu instancia o es un retoot de una cuenta de tu instancia. Si alguien de tu instancia busca la URL de otro usuario y este publica un toot, también aparecerá en el timeline federado (evidentemente, me gustaría probar esto). Y si incluso una persona de una instancia determinada te sigue, tus toots públicos serán visibles en la línea de tiempo federada para todos en esa instancia.
Si tu toots no son públicos, no se verán en los timelines local ni federado, solamente en tu perfil y por tus seguidores en sus timeline de inicio.
El siguiente gráfico * está traducido e inspirado en el que publicó Mike Fraser en Mastodon; y que, a su vez, se basa en el publicado aquí.

* Si observas algún error o errata, quieres añadir o puntualizar algo, relacionado con este gráfico; por favor contacta conmigo.
9. Documentación sobre Mastodon
- Fedi.Tips es una guía informal y no oficial para personas no técnicas que quieren usar Mastodon y Fediverse en general. Explore los contenidos en el índice a continuación.
- Mastodon.help
- Documentación oficial.
- It’s not a bug, it’s a mastodon
- #LaHoraDeMastodon
- Dos newsletters sobre Mastodon (por José Luis Orihuela)
Recomendaciones
Después de trabajar un mes con la interfaz de escritorio, te recomiendo:
- Configura tu perfil para borrar toots. Yo elimino automáticamente mis publicaciones una vez que alcancen una semana, a menos que coincidan con alguna de las excepciones detalladas (mantener publicaciones fijadas, mantener mensajes directos -¡no estoy seguro de esto!- mantener publicaciones que marcaste como favoritas, mantener publicaciones a las que has añadido un marcador)
- Organiza los perfiles a los que sigues en listas. En Mastodon es necesario que sigas el perfil que vas a incluir en una lista. Fija tus listas y sitúalas, en orden de importancia, de izquierda a derecha. La interfaz de Mastodon en escritorio es similar a la de TweetDeck. Lo ideal sería no más de 5 listas pero es cuestión de ir depurando.
- Sigue unas pocas etiquetas (no más de 5) y fíjalas también, organizándolas de izquierda a derecha, en orden de importancia.
- Ubica, de izquierda a derecha, primero el timeline de inicio, luego la columna fijada de notificaciones; después las listas, luego las etiquetas y finalmente el timeline local.
- Usa el timeline federado de vez en cuando para descubrir nuevos perfiles o etiquetas a seguir.
- Si tienes seguidores en otros idiomas, tootear en esos idiomas está permitido. Puedes publicar versiones de cada toot en esos idiomas o, por lo menos, en el segundo idioma. En mi caso, publico dos versiones (en español e inglés) de mis toots que creo son más relevantes.
- Edita las imágenes y escribe una descripción (ALT).
- Usa hashtags en tus toots.
- No imites la cultura de Twitter.
- Observa y pregunta.
- Contesta, contesta y contesta; y difunde, difunde y difunde (retoots)
- Existe el «contenido sensible» con advertencia de contenido (CW). Utilízalo escribiendo un texto oculto.
- Recuerda que los DM’s son visibles para el administrador y para cualquiera que, además del destinatario, vaya mencionado en el texto. Los mensajes no están cifrados de extremo a extemos, por lo que no envíes información privada.
- Si tu instancia admite donaciones ¡dona! La supervivencia de tu instancia tal vez dependa de ello.
¿Algo más? Propónmelo en los comentarios o en un toot, y editaré este post.
Relacionado
En Blogpocket, hemos publicado las siguientes guías sobre esos temas:
- Tu blog de WordPress como una instancia de Mastodon (fediverso)
- Cómo integrar WordPress y Mastodon
- Cómo añadir en GitHub, WordPress y Blogger un botón de compartir en Mastodon
Conclusiones
En esta guía de iniciación a Mastodon se ha visto de manera rápida los pasos a seguir para aterrizar en esta plataforma descentralizada.
Comenta y difunde, por favor.
Responder en Mastodon (requiere usuario en esa plataforma)
Puedes usar tu cuenta de Mastodon para responder a este post de
Copia y pega esta URL (https://www.blogpocket.com/?p=73685) en el campo de búsqueda de la interfaz web de tu servidor Mastodon.
Y aún hay más…
Cómo se hace un sitio web
Una revisión a vista de pájaro de todo lo necesario para crear un sitio web de WordPress.
Recursos
La lista de recursos recomendada en Blogpocket.
Mi lista de plugins
La lista de plugins de WordPress recomendada en Blogpocket

Suscríbete a la newsletter
En la newsletter «WP al día» recopilamos las ideas, trucos y noticias de actualidad acerca de WordPress, Gutenberg y la Edición completa del sitio. Recíbela todos los lunes a primera hora.
Suscríbete ahora y descarga, entre otros, nuestro último ebook «Un blog de 21 años (la historia jamás contada)!.
Deja una respuesta