
La arquitectura brutalista se caracteríza por construcciones minimalistas que muestran los materiales desnudos y prescinde del diseño decorativo. ¿Qué relación tiene este estilo arquitectónico con el diseño web?
Focus On Today son tips sobre «Slow Blogging», minimalismo y productividad
¿Qué es la arquitectura brutalista?
La arquitectura brutalista es un estilo arquitectónico que surgió durante la década de 1950 en el Reino Unido, entre los proyectos de reconstrucción de la era de la posguerra. Los edificios brutalistas se caracterizan por construcciones minimalistas que muestran los materiales de construcción desnudos y los elementos estructurales sobre el diseño decorativo. El estilo comúnmente hace uso de hormigón o ladrillo expuesto, sin pintar, formas geométricas angulares y una paleta de colores predominantemente monocromática. También se incluyen otros materiales, como acero, madera y vidrio.
Wikipedia
Relación de la arquitectura brutalista con el diseño web

En Blogpocket hemos apostado siempre por el diseño web minimalista. Y aunque el término brutalismo está, habitualmente, más asociado con la arquitectura, sin embargo, puede servir de inspiración a otras formas de construcción, como el diseño web.
Aunque en la construcción de un sitio web no existen materiales como el acero, la madera o el vidrio; tenemos otros elementos fundamentales que son el contenido y el contexto en el que se consume. El destinatario de un sitio web es una persona que va a leer, mirar o escuchar. Y eso se potencia con un enfoque brutalista, basado en el contenido y dando la máxima importancia al visitante del sitio web.
Veremos en un post posterior, qué características fundamentales debe poseer un sitio web con diseño brutalista. Fijémonos aquí, solamente como introducción, en algunos edificios con arquitectura brutalista que podemos encontrar en la ciudad de Madrid donde mantengo mi residencia actualmente.
Los tres edificios más emblemáticos de la arquitectura brutalista de Madrid (España)
Hemos acudido a este post para localizar los tres edificios más emblemáticos de la arquitectura brutalista en Madrid (España). Pero en ese artículo encontrarás otros 7 edificios de los que (quizás) nadie te había hablado.
Torres blancas

El edificio Torres blancas, se encuentra en la confluencia del número 2 de la calle Corazón de María con el número 37 de la avenida de América. Es un ejemplo de arquitectura organicista y brutalista, con la peculiaridad de que se aplica a un bloque de viviendas de lujo en lugar de económicas.
Torre de Valencia

La Torre de Valencia se erige en el exiguo solar donde hubo un parque de bomberos y ha sido criticada por romper en exceso con el resto de edificios cercanos y, sobre todo, por estar demasiado presente en la perspectiva que se tiene desde la plaza de Cibeles hacia la Puerta de Alcalá. Ante las fuertes críticas, hubo que paralizar las obras, hasta que se reanudaron el verano siguiente, aprovechando el paréntesis vacacional de los madrileños.
Edificio Beatriz

El solar donde se encuentra el edificio Beatriz, está ubicado en pleno distrito de Salamanca, dentro del barrio de Castellana, en la intersección de la calle de Velázquez y la calle de Ortega y Gasset; y estaba ocupado por el convento de monjas Jerónimas que había sido fundado por la preceptora de los hijos de los Reyes Católicos, Beatriz Galindo, la Latina, a quien el edificio rinde homenaje.
En el Reino Unido, el brutalismo apareció en el diseño de viviendas sociales utilitarias y de bajo costo influenciadas por los principios socialistas y pronto se extendió a otras regiones del mundo. Los diseños brutalistas se utilizaron con mayor frecuencia en el diseño de edificios institucionales, como universidades, bibliotecas, tribunales y ayuntamientos. La popularidad del movimiento comenzó a declinar a fines de la década de 1970, y algunos asociaron el estilo con la decadencia urbana y el totalitarismo.
El brutalismo se ha ido polarizando históricamente; edificios específicos, así como el movimiento en su conjunto, han generado una variedad de críticas (a menudo descritos como «fríos» o «sin alma»), pero también han obtenido el apoyo de los arquitectos y las comunidades locales (con muchos edificios brutales que se han convertido en iconos culturales, a veces obteniendo el estatus de hitos). En las últimas décadas, el movimiento se ha convertido en un tema de renovado interés. En 2006, varios arquitectos bostonianos pidieron un cambio de marca del estilo a «arquitectura heroica» para distanciarse de las connotaciones negativas del término «brutalismo».
WIkipedia
Conclusiones
Siguiendo los principios de «la verdad de los materiales», quizás en el diseño web (que es otra forma de construcción) tampoco deberíamos alterar de ninguna manera su material principal que, al fin y al cabo, es el contenido. El diseño web, por lo tanto y si nos inspiramos en la arquitectura brutalista, debería basarse también en ese «hormigón en bruto» (béton brut).
La verdad de los materiales es un principio de la arquitectura moderna (a diferencia de la arquitectura posmoderna ), que sostiene que cualquier material debe usarse donde sea más apropiado y su naturaleza no debe ocultarse. El hormigón, por lo tanto, no debe pintarse y los medios de su construcción deben celebrarse, por ejemplo, no lijando las marcas dejadas por el encofrado de madera (béton brut ).
Wikipedia
Responder en Mastodon (requiere usuario en esa plataforma)
Puedes usar tu cuenta de Mastodon para responder a este post de
Copia y pega esta URL (https://www.blogpocket.com/?p=72871) en el campo de búsqueda de la interfaz web de tu servidor Mastodon.
Y aún hay más…
Cómo se hace un sitio web
Una revisión a vista de pájaro de todo lo necesario para crear un sitio web de WordPress.
Recursos
La lista de recursos recomendada en Blogpocket.
Mi lista de plugins
La lista de plugins de WordPress recomendada en Blogpocket

Suscríbete a la newsletter
En la newsletter «WP al día» recopilamos las ideas, trucos y noticias de actualidad acerca de WordPress, Gutenberg y la Edición completa del sitio. Recíbela todos los lunes a primera hora.
Suscríbete ahora y descarga, entre otros, nuestro último ebook «Un blog de 21 años (la historia jamás contada)!.
Deja una respuesta