En este post se dan las claves para averiguar los mejores horarios para publicar en redes sociales, además del método para ser más eficiente. Eso es fundamental, ya que te permitirá dedicarte más tiempo a la elaboración de los contenidos.
Un blog conlleva, a su alrededor, infinidad de tareas. Eso nos impide, en general, ocuparnos como es debido de lo fundamental que es elaborar los contenidos. O, por el contrario, abandonar dichas tareas y, entonces, el funcionamiento del blog corre peligro. Entre esas tareas, a las que me refiero, se encuentran la lectura de fuentes, publicar en redes sociales para promover y divulgar nuestros posts y los de otros, el mantenimiento (backups, optimización del rendimiento, SEO, etc.)
El principal objetivo que tenía en mente cuando planeé mi ebook Cómo convertirse en un monstruo de los blogs en una semana, era explicar claramente las herramientas y técnicas que utilizo en el día a día de las tareas asociadas a Blogpocket. ¿Por qué razón? Simplemente, porque tras muchos años de experiencia bloguera, ese método es el que mejor me funciona y con el que he logrado reducir el tiempo dedicado a esas tareas ajenas a la elaboración de los contenidos y ser, en definitiva, más eficiente.
El objetivo es ser más eficiente a la hora de publicar en redes sociales
La misión de este post es contestar a todas aquellas personas que se preguntan: ¿cómo se pueden publicar dos o tres posts a la semana, mantenerse al día en toda la información que se publica sobre la materia de la que trata el blog, atender todas las redes sociales publicando todos los días mensajes relacionados con la temática del blog, contestar e-mails, DM’s, interaccionando con tus seguidores y mantener la infraestructura necesaria para que todo ello funcione perfectamente engrasado (hosting, seguridad, SEO, rendimiento, etc.)?
¿Qué es lo primero que piensa alguien que posee un pequeño negocio y quiere lanzarlo en Internet cuando se entera de que tiene que hacer todo eso, además de vender? Naturalmente, algo parecido a «¡uf, yo no tengo tiempo!»
Pero, hoy, publicar en un blog contenidos, relacionados con la industria a la que pertenecen tus productos y servicios, para hacerlos llegar a la gente, es una estrategia, yo diría, que obligada. Es la mejor forma de darte a conocer a tu público objetivo y atraerles para que se interesen por ti.
¿Qué hacer, por lo tanto? Además de enseñarte el método para averiguar los mejores horarios para publicar en redes sociales, voy a darte a continuación algunos consejos para que seas más eficiente a la hora de publicar en redes sociales.
¡Bien, no tienes tiempo para dedicarte a las redes sociales y a tu blog! Por lo menos, aprende que si usas las técnicas y los métodos adecuados podrás ganar tiempo, usándolo para lo que verdaderamente te importa: elaborar contenidos.
[Tweet «Me gusta este post con el método para averiguar los mejores horarios para publicar en redes sociales»]
Cómo Averiguar los mejores horarios para publicar en redes sociales
Lo primero, una vez que sabes que los medios online sociales son el mecanismo vital para atraer tráfico hacia tu blog, es importante analizar a tus seguidores y averiguar cuáles son los momentos ideales para llegar a ellos.
Mi herramienta preferida para publicar contenidos propios, y también para realizar curación de contenidos, es Buffer (ver imagen anterior). Si has leído el ebook «Cómo convertirse en un monstruo de los blogs» ya conoces mi método.
Hace algún tiempo, los mejores horarios para publicar en redes sociales se podían obtener usando una de las funciones de Buffer que, lamentablemente ha desaparecido.
Existen una herramienta con las que puedes obtener los mejores momentos del día para Twittear y, además, llevar la planificación correspondiente a Buffer. Se trata de Followerwonk.
Te tendrás que registrar en Moz y el método, de forma gratuita, solo sirve si posees una comunidad reducida. En caso contrario tendrás que pasar al programa de pago.
Acude a la pestaña «Analyze»; escribe tu cuenta de Twitter en elige «Analyze their followers» dentro del desplegable, y haz clic en «Do it» (ver imagen siguiente).
Una vez que la aplicación muestre los datos estadísticos, basados en el uso que tus seguidores hacen de tu perfil, haz clic en «Schedule at Buffer». Primero tendrás que autorizar a Followerwonk a acceder a tu cuenta de Buffer. Pero, una vez, autorizado, se creará una cola de Buffer con los horarios basados en los resultados de Followerwonk. Se supone que son los mejores momentos del día para twittear porque se han obtenido a partir de la actividad de tus seguidores (ver imagen siguiente).
Otra herramienta que permite conocer cuándo están tus seguidores más activos es Tweriod (ver imagen siguiente).
Y, por último, también puedes probar Metricool. En su versión gratuita sí permite obtener las mejores horas para realizar una planificación en redes sociales. Pero, para ello, es preciso usar su propio sistema de programación.
[Tweet «Me gusta este método para averiguar los mejores horarios para publicar en redes sociales»]
Ideas para ser más eficiente en la publicación en redes sociales
Veamos a continuación algunas ideas para ser más eficiente a la hora de publicar en Twitter. Cada red social posee sus propias características, lógicamente.
Idea 1: Pon las redes sociales al servicio de tu blog
En uno de mis artículos en Medium, ¿Un blog al servicio de las redes sociales o viceversa?, profundizo más en esta idea. Lo primero que tendrás que cambiar es el «chip»: los contenidos se publican en tu blog y las redes sociales se usan para promocionar y divulgar dichos contenidos.
[Tweet «Me gusta la idea de poner las redes sociales al servicio de tu blog»]
Idea 2: Repite los tweets
Teóricamente, repetir muchas veces un tweet puede resultar agresivo. De hecho, según leí en Why Did Your Last Social Media Marketing Campaign Fail? él mismo Guy Kawasaki dijo lo siguiente:
Si no cabreas a alguien en los medios sociales, todavía no eres los suficientemente agresivo
Guy Kawasaki repite el mismo tweet cada pocas horas, obteniendo muchas posibilidades de clics y retweets que si los publicara una sola vez (ver la imagen un poco más arriba de estas líneas).
Pero, teniendo en cuenta la corta vida de un tweet, esta es una forma muy buena de optimizar la amplitud de la audiencia que lee tus publicaciones en redes sociales. Encontrarás una fabulosa guía sobre este asunto en The Total Guide To Sharing Content On Social Media More Than Once.
[Tweet «Me gusta la idea de repetir los tweets para alcanzar más audiencia»]
Idea 3: Elabora un mapa de publicaciones
Pero usar esa táctica, la de repetir los tweets, implica emplear las mejores herramientas porque, en caso contrario, perderás mucho tiempo.
Para mí, la mejor es Buffer. Una herramienta sencilla, fácil de usar y muy potente, que combinada con Feedly te proporciona el escenario ideal para aplicar un método muy eficiente de lectura de fuentes y publicación en redes sociales.
Además, con Buffer y Feedly, conseguirás leer fuentes, a la vez que compartes contenidos, lo que te ahorrarás muchísimo tiempo. Lleva a cabo esta tarea combinada, por ejemplo, una vez al día, logrando como resultado una planificación de publicaciones en redes sociales a lo largo de ese día y/o los siguientes. Tú mismo debes determinar cómo debe ser el mapa de distribución de esos mensajes, atendiendo a tus necesidades y objetivos.
Como mencioné anteriormente, el método completo lo explico, en detalle, en mi ebook Cómo convertirse en un monstruo de los blogs en una semana, que puedes descargar gratuitamente si te haces suscriptor de la newsletter.
Sobre Buffer y Feedly, encontrarás información en Las 3 mejores herramientas content curation.
Una vez que conozcas las herramientas fundamentales; que, en este caso, son Feedly y Buffer, te recomiendo que diseñes un mapa semanal de planificación horaria, con el objetivo de distribuir tus publicaciones en redes sociales, cada vez que lances un post en tu blog.
Por ejemplo, el de CoSchedule, que te muestro un poco más arriba de estas líneas, te puede servir para empezar. Pero lo recomendable es trabajar sobre esa idea y conseguir un mapa de planificación que se adapte a tus necesidades, objetivos y circunstancias. Sin ir más lejos, el mapa que yo uso es bastante más complejo 😉 .
[Tweet «Me gusta la idea de elaborar un mapa de publicaciones»]
Idea 4: No repitas los tweets exactamente igual
Si vas a repetir tweets a lo largo del día, ten en cuenta lo siguiente: Twitter es muy escrupuloso a la hora de vigilar el spam. Y considera spam no solo a twittear agresivamente (el mismo tweet repetidamente) desde varias cuentas distintas sino, incluso, desde la misma. Así pues, debes ser muy cuidadoso en respetar las reglas de Twitter.
Si vas a automatizar las publicaciones en Twitter, repitiendo los mensajes, hazlo cambiando el texto e, incluso, la imagen o el vídeo que lo acompañe.
No solo no parecerás un robot, de cara a tus seguidores, sino que Twitter no te considerará un spamer.
Y si usas herramientas de terceros que acceden a varias de tus cuentas (profesional, personal, por idiomas, etc.) asegúrate de emplear una app de Twitter para cada una de ellas. No cometas el error de asignar dos perfiles de Twitter a la misma app de Twitter.
Existen herramientas, como Social Loomph o Dlvr.it, que te pueden ayudar a elaborar una «bandeja de salida» de serie de posts de tu blog, con el fin de componer unos cuantos tweets a partir de cada uno. En el caso de Social Loomph, los distintos tweets se pueden ir formando con distintos títulos y distintas imágenes asociadas.
[Tweet «Me gusta la idea de no repetir los tweets exactamente igual para que Twitter no me considere un spamer»]
Conclusiones
¿Sirve de algo usar estrategias como la que usa Guy Kawasaki, si tus contenidos son malos y poco interesantes? Seguramente no. Y tampoco servirá de nada si pierdes el tiempo. Ser eficientes a la hora de publicar en redes sociales es lo que debes conseguir.
En esta entrada te he aportado las ideas necesarias para que, por lo menos, seas eficiente a la hora de publicar contenidos en redes sociales, que en resumen son:
- Averiguar los mejores horarios para publicar en redes sociales: Followerwonk, Tweriod o Metricool.
- Usar Buffer y Feedly para leer fuentes, a la vez que planificas contenidos en redes sociales. Haz esto una sola vez al día, por ejemplo.
- Usar una planificación semanal de publicaciones determinada, repitiendo mensajes para que la divulgación de nuestros posts llegue al máximo número de personas posible.
- Automatizar la publicación de tweets: Social Loomph, Dlvr.it.
Espero tus comentarios, ideas y sugerencias.
Deja una respuesta