You don’t speak Spanish? Explore a selection of Blogpocket posts in English

Cómo hacer un podcast fácilmente – Anchor – Reinventando la radio (artículo de 2017)

Sigue este blog en Mastodon

Este blog está federado, por lo que si lo sigues desde tu servidor de Mastodon, verás todo lo que se publica aquí en tu timeline de inicio. Escribe en la caja de búsqueda de tu app de Mastodon la URL https://www.blogpocket.com/author/antonio

COMO-HACER-UN-PODCAST Cómo hacer un podcast fácilmente - Anchor - Reinventando la radio (artículo de 2017)

¿Quieres tener tu propio podcast de una manera sencilla, sin complicarte la vida? ¿No tienes un equipo para podcasts sofisticado? ¿No tienes micrófono para grabar podcasts? Sigue leyendo porque en este post vas a descubrir una aplicación para hacer un podcast fácilmente.

Actualizado 20-9-2019: La versión actual de Anchor.fm es bastante distinta a la que se refiere este post. Por ello, se han eliminado algunas partes obsoletas. Se ha dejado el contenido más sustancioso, casi a efectos históricos. Para más información sobre cómo hacer un podcast: Cómo comenzar un podcast por menos de 100€.

Mi actual post en Anchor.fm: anchor.fm/blogpocket.

¿Cuáles son los pasos para hacer un podcast?

Hacer un podcast no es tan difícil como puede parecer.

Como digo en la introducción a este artículo, no necesitas ningún equipo sofisticado para grabar (ni micrófono, ni mesa de mezclas, etc.), ni ningún programa especial para grabar un podcast.

Conozco a Julian Villanueva, aka JeanBedel, casi desde los principios de la Blogosfera. Y me encantaba su blog La Belleza del desencanto. El gran JeanBedel y su «jeférrima» Teresa Honky Miss son buenísimos podcasters y saben mucho del tema. Ambos producen un podcast extraordinario denominado Invita la casa.

En Blogpocket, tuvimos la suerte de que Julián «JeanBedel» nos explicase cómo se hace un podcast. Fue con aquella herramienta maravillosa (que por desgracia desapareció) llamada «Blab».

Si te interesa el podcasting y estás pensando en hacer un podcast, escucha con atención a Julián en el siguiente vídeo de aquella emisión de vídeo en vivo:

¿Cómo grabar un podcast?

Hay muchas formas de hacer un podcast.

En realidad, un podcast no es nada más que un archivo mp3 (u otro formato de audio).

Lo normal es que grabes ese archivo en tu ordenador y lo subas a una plataforma de distribución de podcasts, tal como iTunes, Google Play, iVoox, Spreaker, SoundCloud, etc.

Pero también puedes independizarte de esas plataformas y alojar tus archivos de audio en tu blog. En ese caso, será necesario que tú mismo crees (manual o automáticamente) el archivo RSS del podcast.

Lo importante es que proporciones a tu audiencia una manera de suscribirse a tu podcast, para que no esté pendiente de cuándo subes nuevo contenido. El mecanismo, por el cual esto último es posible, es a partir del archivo RSS de tu podcast.

Una vez que tengas un archivo RSS, correspondiente a tu podcast, puedes configurarlo en alguna (o varias) de las plataformas de distribución citadas anteriormente, con el fin de facilitar las tareas de escucha, descarga, etc.

Algunas plataformas permiten la emisión de audio en vivo como, por ejemplo, Spreaker.

A continuación, en este artículo de Blogpocket, encontrarás toda la información sobre el RSS para podcasting: RSS y podcasting.

Pero ¿cómo grabar el audio para el podcast?

Hay podcasters que usan programas de edición de audio muy sencillitos (y gratuitos) al estilo de Audacity. Para lograr una calidad de sonido aceptable, se debe poseer un buen micrófono y auriculares, básicamente. Pero hay otros podcasters cuyo equipo para podcast incluye una mesa de mezclas y programas sofisticados de post producción.

La dificultad del podcasting, más allá de ciertas habilidades de oratoria (en mi opinión, no imprescindibles pero deseables), consiste fundamentalmente en dominar las técnicas de grabación y edición, con objeto de lograr un producto de calidad.

Pero ¿qué sucede si no se posee dicho dominio de esas técnicas o, ni siquiera, se dispone de los medios mínimos necesarios (micrófono, mesa de mezclas, etc.)?

Ahí, precisamente, es cuando damos la bienvenida a apps como Anchor que aterrizaron en el mundo del podcasting con el lema «reinventando la radio» y «democratizando la creación de audio».

Anchor: reinventando la radio y hacer un podcast

En el vídeo anterior, la tertulia que mantuvimos en «Noches de Blogging» sobre Anchor, con invitados de lujo: Julían Villanueva, Teresa A. y Julio Pérez-Tomé.

Nada más conocer Anchor (apenas llevaba un par de semanas en circulación), en marzo de 2016 publiqué el siguiente artículo: Anchor.fm, reinventando el podcasting.

Aposté por una app móvil que tenía, en aquella primera versión, tres características que me enamoraron:

  • Podías establecer hilos de conversación usando el audio. Hasta ese momento, habían surgido otras apps móviles para crear audio pero los comentarios eran de texto. ¡Qué buena idea comentar audios con audio! En el podcasting tradicional, vamos a llamarlo así, la única forma de comentar era usando el texto.
  • Compartir los «waves». Si creabas un «wave», que así es como se llamaban las grabaciones con Anchor en la V1, relacionado con uno de los posts de tu blog, existía la posibilidad de incrustrarlo al pie de dicho post. Con ello, tus lectores del blog tenían la oportunidad de usar Anchor para comentar artículos de tu blog.
  • Red social. El podcasting tradicional nunca lo habíamos visto como una red social. Anchor lo introdujo.

En pocas palabras, me gustó la versión 1 de Anchor porque democratizaba la creación de audio. Era tan fácil como extraer tu teléfono móvil del bolsillo, grabar un «wave» (de muy poca duración) y esperar a que tus seguidores te contestaran vía otro «wave».

Todo el mundo podía crear audio sin necesidad de poseer un equipo para podcast.

Sin embargo, la producción de «waves» con aquella primera versión de Anchor, no se podía considerar podcasting. Básicamente porque los audios eran demasiado breves y no existía un archivo RSS englobando los distintos «waves» que ibas publicando.

4 respuestas a «Cómo hacer un podcast fácilmente – Anchor – Reinventando la radio (artículo de 2017)»

  1. ¡Esto me encanta! Gracias Antonio por el aporte. Una de mis pasiones es, precisamente, la radio, si bien actualmente no estoy dedicada a ello. Y justo utilizas una palabra que creo que es la clave: la reinvención. No podemos pretender hacer las cosas del mismo modo cuando lo transmedia manda la parada. La radio jamás desaparecerá si encontramos alternativas como esta. Siempre hay una oportunidad para hacer radio. No creas, la idea de comenzar un podcast personal me ha estado rondando. Cosas que pensar pero seguramente estaré dándole la vuelta al asunto. ¡Ah, por cierto, siguiendo tu podcast desde ya! ?

    1. Gracias Alicia. Me alegro de que te guste Anchor y nos escuchamos por allí :))

      1. Hola buen dia, felicidades por compartir esta pasión de la Radio bajo este modelo de PODCAST, , Antonio, tengo algunos episodios en ANCHOR /Oliver-Guerrero

        pero es posible, hacer como varios SUBPROGRAMAS? Es decir, tengo varios estilos de PODCAST, pero no hay como una seccion de PROGRAMAS?
        Y como puedo aparecer en spotyfi?

        saludos

        Oliver Guerrero

        1. Hola Oliver. Anchor ha cambiado mucho desde que se publicó este post. Desconozco el funcionamiento actual. Saludos :))

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Antonio Cambronero.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a GreenGeeks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido