
Figura 1: un cuadro de mando básico de Google Analytics
En esta entrada hallarás una introducción a Google Analytics y encontrarás las definiciones de sus principales métricas. Y para que puedas iniciarte rápidamente, te invito a crear tu primer cuadro de mando, con 7 informes básicos, sin más que hacer clic en el botón siguiente, lo que te llevará a la configuración automática de un panel titulado “Informes básicos” (ver figura 1).
7 informes básicos de Google Analytics
Google Analytics es una gran herramienta con el fin de ayudarte a construir un blog de éxito. Fundamentalmente, porque te proporciona los datos necesarios, relacionados con las visitas, para poder analizarlos y corregir posibles errores en tus estrategias de captación y retención de tu audiencia.
Con Google Analytics podrás saber:
- Cuál es tu público objetivo.
- Cómo se llega a tu blog (adquisición)
- Cómo se comportan los usuarios dentro de tu blog (comportamiento).
- El nivel de cumplimiento de tus objetivos.
Si esta es tu primera inmersión en Google Analytics, te interesa sobre todo comprender las métricas básicas. Para ello te he preparado una batería de definiciones. Pero te recomiendo, para que lo entiendas mejor, el método práctico: añade el código de seguimiento de Google Analytics a tu blog y añade el cuadro de mando con 7 informes básicos que te proponía al principio. Puedes hacerlo como te decía, haciendo clic en el botón que dice “7 informes básicos de Google Analytics”.
Tabla de contenidos
Cómo se localiza el código de seguimiento para tu blog dentro de Google Analytics
Figura 2: localiza dónde se encuentra el código de seguimiento
Entra en Google Analytics y ve a la pestaña “Administrador”. En la columna “Cuenta” elige tu cuenta en el desplegable y en la columna “Propiedad” elige el blog.
Haz clic en la opción “Información de seguimiento” (ver figura 2) y después en “Código de seguimiento”. Copia y pega el código en todas las páginas de tu blog.
Cómo se añade el código de seguimiento a tu blog
Si tu blog se ejecuta bajo la plataforma WordPress.org, tú mismo puedes modificar el archivo header.php del theme activo y pegar el código inmediatamente después de la etiqueta <body>.
Sin embargo, con objeto de modificar lo menos posible los archivos del theme (sobre todo si no eres ducho en desarrollo Web), podemos hacer uso, del sistema Genesis.
Para ello, iremos a “Genesis > Opciones del tema” y copiaremos el código de rastreo de Google Analytics, en el apartado “Introduzca algún script o código que desee que salga en wp_head():”, dentro del espacio donde dice “Scripts de encabezado y pie de página”.
Para finalizar guardando los cambios, haz clic en el botón “Guardar cambios”.
El problema de añadir este código modificando directamente el archivo header.php, bien a través de la opción “Apariencia > Temas” o mediante la incorporación de una función en el archivo functions.php del theme activo, es que eso provocaría perder dichas modificaciones en caso de actualización de la plantilla. Si usas Genesis, se evita ese problema.
Existen plugins de Google Analytics (por ej. Google Analytics for Yoast). Sin embargo, no es recomendable recargar la instalación con plugins innecesarios.
Si tu blog pertenece a la plataforma WordPress.com, solo puedes usar Google Analytics si contratas el plan Business. Existe otra forma a través de CloudFlare.
Para los que trabajan con Blogger, sí se puede configurar: acude a “Configuración > Otros” y en la opción de Google Analytics pega el ID del codigo de seugimiento.
Cómo crear tu primer cuadro de mando en Google Analytics
Figura 3: instalando tu primer panel de Google Analytics
Como te indicaba al principio, puedes empezar a interpretar tus primeros datos de Google Analytics mediante el cuadro de mando básico que te he preparado. Para ello, haz clic aquí o en el botón que aparece al principio con el título “7 informes básicos de Google Analytics”.
Una vez que te aparezca una página similar a la que se muestra en la figura 3, elige el blog en el desplegable que dice “Selecciona una vista” y escribe un título para el cuadro de mando; por ejemplo, “Informes básicos”.
Inmediatamente se creará el cuadro de mando con tus datos, dentro del apartado “Paneles > Privados”.
Las métricas fundamentales
Para entender mejor las tablas y gráficos que aparecen en dicho cuadro de mando, lee las definiciones de las métricas que he incluido en el resumen siguiente.
Página de destino
Una página de destino es aquella a través de la cuál se ha llegado a tu blog desde el exterior. ¿Por qué se hace esa distinción “desde el exterior”? Porque cuando un usuario visita tu blog puede navegar saltando de una página a otra, y éstas para Google Analytics son simplemente “páginas”, no “páginas de destino”. Las páginas de destino se pueden considerar más importantes y determinan, de alguna forma, la viralidad de tus contenidos porque son a las que se llega desde redes sociales, buscadores, y otras fuentes.
Usuario
“Usuario” es una métrica que contabiliza el número de personas diferentes que acceden al blog. Un usuario puede visitar varias páginas de nuestro blog, dentro de una misma sesión o en diferentes sesiones. Antes se denominaba “Visitas únicas” en Google Analytics.
Sesión
Una “sesión” es una visita a cualquiera de las páginas de nuestro blog; bien sea realizada por el mismo usuario o por distintos de ellos. En Google Analytics se contabiliza no solo que se ha hecho clic en una página sino cuánto tiempo se permanece en ella (duración media de la sesión) y otros valores que determinarán la “calidad” de la visita, que es lo que interesa.
Porcentaje de rebote
Esta es una de las métricas importantes porque indica, de alguna forma, el grado de interés que poseen tus contenidos para tus visitantes. Cuando un visitante llega a una de tus páginas, lo bueno sería que visitará más páginas de tu blog. El rebote se produce cuando el usuario se va sin interactuar en tu blog y debes lograr porcentajes de rebote lo más bajo posible.
Duración media de la sesión
Es el tiempo que permanecen los visitantes de tu blog en una determinada página. También es un factor que determina la calidad de tus contenidos por lo que debes poner especial atención en él. Lo mejor es que cruces esta métrica con las sesiones de una página en concreto porque es más deseable una página en la que la gente pase mucho tiempo viéndola aunque tenga menos visitas.
Nuevos usuarios
Los “nuevos usuarios” son aquellos que visitan nuestro blog por primera vez. Sin embargo, los usuarios recurrentes son los que acceden al menos una segunda vez. Una buena noticia para nuestro blog será que los nuevos usuarios se incrementen, pero lo será mucho más si los que ya lo han visitado una vez, regresen.
Páginas/sesión
Cuantas más páginas vea un usuario en cada sesión, mejor. Eso dará idea de lo interesante que resulta nuestro blog para la audiencia. Esta métrica significa el número (o el promedio) de páginas del blog por las que el usuario se ha movido durante una visita.
Canal
Un canal es aquél medio a través del cuál se ha llegado a nuestro blog. Por ejemplo la búsqueda orgánica, mediante cualquier buscador, es un canal. Existen los siguientes canales:
- Búsqueda orgánica. Son las visitan que llegan a través de los buscadores Google, Yahoo!, Bing, etc.
- Tráfico directo. Son las visitas que llegan a través de la URL de las páginas de nuestro blog pero introducidas directamente en el navegador.
- Social. Visitas que llegan a través de redes sociales.
- Referencias. Visitas que llegan a través de sitios Web u otros blogs.
Fuente
Por ejemplo, dentro del tráfico de referencias, el acceso a nuestro blog puede llegar a través de distintas fuentes, que serían los distintos sitios externos. En la búsqueda orgánica, las fuentes serían los distintos buscadores (Google, Bing, etc.). En social, la fuente sería la red social en concreto.
Más información
Como cualquier sistema estadístico, los datos en bruto no sirven para nada. Lo ideal es situarlos dentro de un contexto y, en el caso de Google Analytics, interpretarlos comparando intervalos de fecha.
También, es interesante cruzar varias métricas. Por ejemplo, si se cruzan las métricas “% nuevas sesiones” y el “número de sesiones”, tendremos una idea certera de si se está teniendo éxito en retener usuarios o tenemos una buena estrategia de captación de nuevos usuarios.
Aprende a interpretar tus datos leyendo el siguiente artículo: 4 informes de Google Analytics para principiantes.
Conclusiones
Google Analytics es un buen aliado para averiguar cómo se comporta tu audiencia cuando accede a tu blog y cómo llega a él. Y no solo eso. También dispones de mecanismos para definir objetivos y controlar si se cumplen o no.
Este artículo te puede ser muy útil con el fin de iniciarte en Google Analytics. Te he proporcionado un cuadro de mando sencillo, con 7 gráficos y tablas básicos para empezar a entender cómo funciona esta herramienta de análisis de las visitas a tu blog. Instálalo en tu cuenta de Google Analytics y a ver si eres capaz de evaluar si tu blog funciona según lo que te hayas propuesto conseguir.
Instalar un nuevo panel, a partir del enlace que he compartido en esta entrada, es muy fácil, simplemente requiere que elijas la propiedad de Google Analytics (el blog) sobre la que se va aplicar y escribir un título para el mismo. Lee, más arriba, el apartado “Cómo crear tu primer cuadro de mando en Google Analytics”. Ello solo configurará una plantilla de informes; no se importa ningún dato sino que el cuadro de mando se elaborará con los datos que existan de tu blog.
Lee las definiciones, que te darán una idea muy clara del significado de las principales métricas, y estudia “4 informes de Google Analytics para principiantes”, indicado en el apartado “Más información”.
Me gustaría conocer tu experiencia al respecto y que compartas con nosotros cualquier comentario acerca del tema.
Deja una respuesta