
Twitter ha actualizado la aplicación y a partir de ahora en su aplicación de iOS, en la web y pronto en Android, los usuarios pueden comentar al retwittear. Lee, a continuación, las distintas formas de hacerlo.
Compártela en redes sociales
Twitter acostumbra a modificar frecuentemente la forma de retwittear. Como seguramente sabrás, el retweet no fue una función nativa sino “inventada” por sus usuarios quienes en 2007 empezaron a citar tweets de otros mediante la fórmula “RT @usuario …”, lo que permitía también añadir tus propios comentarios al tweet original, generalmente antes de las siglas RT. Esa forma de retwittear se ha venido conociendo como “retweet manual”.
Se han intentado múltiples maneras de implementar los retweets, no siempre con acierto, y hasta hace bien poco solo se podía realizar retweets manuales en la aplicación móvil. En la Web solo se podía realizar mediante un truco, gracias a la posibilidad de incrustar tweets de otros usuarios en nuestros tweets. Ese método consistía (y consiste) simplemente en copiar el enlace permanente añadiendo previamente cualquier texto. El aspecto resultante (observa la figura 1), una vez publicado, se parece mucho al de cualquier Twitter Card.
Pero, por fin, Twitter ha resuelto bien el retwitteo manual implementándolo tanto en la versión móvil como en la Web.
Sigue leyendo porque vamos a repasar qué es un retweet y las diferentes formas de retwittear que existen actualmente.
Tabla de contenidos
¿Qué es “retwittear”?
Por si andas un poco despistado, te recuerdo qué es retwittear.
En la figura 2 se muestra un tweet de un usuario. Retwittearlo es publicar un tweet en tu perfil haciendo referencia a él. Puedes hacerlo porque te gusta y para que tus seguidores (que a lo mejor no siguen a dicho usuario) lo vean. Es una forma de amplificar el eco de la publicación original.
En la aplicación Web de Twitter, un tweet se retwittea haciendo clic en el icono del reciclaje que aparece en el pie (ver figura 2). El retweet no fue una función nativa al principio y los usuarios retwitteaban manualmente, componiendo y publicando tweets del estilo que muestra la figura 3.
Cómo retwittear en la aplicación Web
Como te decía antes, por fin se ha implementado como es debido el retweet manual.
Haz clic en el icono del reciclaje en cualquier tweet de tu timeline o de tus listas para abrir una ventana similar a la que se muestra en la figura 4.
Ahora, puedes rellenar la caja donde dice “añadir un comentario” (add a comment) y apretar directamente el botón “retweet”. Si no añades ningún comentario, el resultado es el que se muestra en la figura 5, lo que hasta ahora era un retweet automático sin posibilidad de añadir ningún texto ni modificar el tweet original (*).
Sin embargo, si rellenas la caja para añadir un comentario, el resultado es el que se muestra en la figura 6. Tienes 116 caracteres posibles para escribir.
Esto representa un cambio sustancial en la forma de retwittear para la mayoría de los usuarios, y muy demandada a lo largo de los últimos años. Ya se podía hacer, como decía al principio, incrustando el enlace permanente de un tweet, pero ahora se hace directamente haciendo clic en el botón del reciclaje.
- Ventajas: tienes las dos opciones (con o sin comentario) y 116 caracteres de espacio para añadir texto.
- Inconvenientes: no se puede componer un retweet en formato clásico (RT) ni en sus variaciones “MT” o “MRT”, a no ser que emplees soluciones de terceros (Buffer), tal y como veremos en el siguiente apartado.
Otra ventaja es que se unifica la forma de retwittear en las versiones móvil y Web.
(*) Ahora no existe (ni en Web ni en móvil) la posibilidad de componer un tweet directamente con la fórmula “MT” o “MRT” (retweet modificado), utilizado por algunos usuarios para retwittear pero alterando el tweet original, a no ser que lo hagas con corta y pega.
Si eres un nostálgico del clásico retweet manual (ese que se escribe con “RT”, ver figura 3), la única forma de hacerlo es componerlo desde cero. Pero, en ese caso, Twitter lo considerará como una mención al usuario que publicó el tweet original. Para ello, escribe un nuevo tweet, incluyendo el texto del tweet original y añadiendo RT y el nombre del usuario que lo publicó previamente. Este formato irá desapareciendo porque es demasiado engorroso y, como decía antes, Twitter no lo considera un rewteet explícito.
Cómo planificar un retweet en la aplicación Web
La mejor forma de planificar un retweet es utilizar Buffer y su extensión de Chrome (ver figura 7).
Una vez instalada y habilitada, podrás hacer clic en la opción “Buffer” que verás al pie del tweet a retwittear (ver figura 8).
A continuación, aparecerá la ventana de Buffer (ver figura 9) que te dará la posibilidad de añadir el tweet a la cola de Buffer, planificarlo o publicarlo en ese momento.
Pero antes de enviarlo a Buffer o publicarlo en el momento, podrás añadir un comentario o cita en el espacio preparado para ello. Si dejas dicho espacio vacio (el señalado con una flecha en la figura 9), el tweet se publicará como un retweet puro. Sin embargo, si lo rellenas con un texto (que puede llevar links, hashtags, etc.) el tweet se publicará como un retweet con el nuevo formato de cita (ver figura 1).
IMPORTANTE: Buffer ha eliminado la posibilidad de modificar el texto del tweet a retwittear, lo que permitía publicar retweets con el formato clásico de RT.
Mira el gif que viene a continuación para ver cómo se planifica un retweet con Buffer.
Cómo retwittear en la aplicación móvil
En la aplicación móvil de Twitter la función para añadir un comentario al tweet original se activa haciendo clic en el icono del reciclaje, en el pie de un tweet. Se accede de esa forma a un menú con dos opciones: “retwittear” o “citar tweet” (ver figura 12).
Para retwittear, añadiendo un comentario, haz clic en “citar tweet”, lo que te llevará a una pantalla como la que se muestra en la figura 13.
Como en el caso de la versión Web de Twitter, si no escribes ningún comentario y retwitteas, el resultado es semejante al de la figura 5 y si añades un texto se verá la tarjeta del tweet original, tal y como se observa en la figura 6.
Se ha eliminado, pues, directamente la posibilidad de alterar un tweet para retwittearlo. Los partidarios de la fórmula “MT” o “RMT” tendrán que llevarlo a cabo con corta y pega o usando la extensión de Buffer.
Cómo retwittear incrustando tweets
Como te decía al principio, otra posibilidad es incrustar cualquier otro tweet en uno que vayas a publicar. Es un forma de retwittear similar a la que ahora se ofrece automáticamente (el retweet manual) que te permite utilizar 116 caracteres.
Vvuelve a la figura 1 para ver el aspecto que tiene un tweet con otro incrustado.
Para ello, tanto en la versión móvil como en la Web, haz clic en los tres puntos suspensivos, dentro del tweet en cuestión, y luego pulsa la opción “Copiar enlace al tweet” (ver figura 14) con objeto de obtener el enlace permanente al tweet que quieres retwittear.
Finalmente, escribe un tweet del estilo al que se muestra en la figura 15, pegando el enlace permanente del tweet que quieres retwittear, junto al texto (y sus correspondientes menciones, hashtags, etc.).
Deja una respuesta