En el manual Empezar un blog desde cero estamos explicando cómo iniciarte en el mundo de los blogs y los fundamentos necesarios para empezar uno desde cero. A continuación se explica qué es un plugin (también conocidos como «extensiones») y en qué se diferencian éstos de los widgets.
Capítulos anteriores
Los capítulos publicados hasta el momento en esta guía para aprender a crear un blog para principiantes son:
- Qué es un blog
- Qué es un CMS
- Cómo elegir la plataforma de blogging
- Cómo estructurar la información en un blog
- Qué es un theme
Qué son los plugins
Los plugins (extensiones) son una de las características más importantes de WordPress.org y probablemente lo que haya convertido a esta en una de las plataformas de blogging más populares.
Sin embargo, en sistemas de publicación de blogs alojados, como WordPress.com, Blogger o Medium, no existe la posibilidad de instalar plugins. A lo máximo que podemos optar es a configurar widgets.
No se deben confundir los plugins con los widgets, por lo que dedicaremos un espacio en este capítulo a explicar sus diferncias.
Widgets vs plugins
Widgets y plugins son formas de extender las funcionalidades de un sistema de publicación de blogs o CMS. Por ejemplo, WordPress.org no tiene implementado de forma nativa un sistema anti-spam para los comentarios. Sin embargo, junto al software original se proporciona un plugin denominado Akismet que sirve para combatir el spam. Si se desea usarlo solo hay que activarlo. Ese es solo un ejemplo, pero existen miles de plugins (49,458 plugins con 1.613.354.691 de descargas, en el momento de escribir estas líneas).
El funcionamiento de los widgets (o gadgets, en el argot de Blogger) es similar al de los plugins: son pequeñas piezas de código que hay que activar. La diferencia es que los widgets van asociados a la plantilla utilizada. Todos los disponibles aparecen en el apartado de la herramienta de administración asociada a las plantillas («Apariencia»). Y solo hay que arrastrar el widget que quieras a la zona adecuada de la plantilla. Por ejemplo, puedes añadir los comentarios recientes a la columna lateral de tu blog, sin más que llevar el widget correspondiente al sitio del sidebar en el que quieres que aparezca. Finamente, es preciso configurarlo con el número de comentarios a mostrar o cosas así.
Blogger es menos restrictivo que WordPress.com a la hora de usar widgets. Por ejemplo, WordPress.com no admite incluir código javascript en su widget de texto libre, lo que resta muchas posibilidades. Pero, por otra parte, el juego de widgets es mucho más amplio que en Blogger.
Los plugins en WordPress.org
El plugin requiere, sin embargo, de un desarrollo propio, existiendo plugins que llegan a ser aplicaciones muy complejas. El lenguaje de programación con el que están implementados es el mismo que sirve de base a WordPress: PHP.
Existe un repositorio oficial de plugins para WordPress.org pero también puedes desarrollarlo tú mismo.
Para hacer que un plugin funcione solo hay que activarlo, una vez que sus archivos se encuentren en la carpeta correspondiente del servidor («wp-content/plugins/»), pero algunos requieren posteriormente el uso de un shortcode o de un widget.
El shortcode es una forma de facilitar la inserción de contenido variable dentro de un post o una página. Su formato es una palabra dentro de corchetes y admite parámetros.
Si un plugin crea un widget, éste aparecerá en el apartado «Apariencia > Widgets» junto a los de la propia plantilla activa, y para usarlo debe ser arrastrado a la zona apropiada de la página Web del blog, como cualquier otro.
Aprendiendo PHP
Para utilizar widgets y plugins no necesitas conocer el lenguaje PHP, ni siquiera para instalar éstos últimos.
Pero si quieres retocarlos o desarrollar tus propios plugins, entonces debes saber programar mediante el lenguaje PHP.
Como iniciación, te recomiendo echar un vistazo al manual en español de PHP: php.net/manual/es/
Los plugins imprescindibles
¿Existen plugins obligatorios? No tienes obligación de instalar ningún plugin en WordPress.org pero existen algunos que son imprescindibles si quieres optimizar el funcionamiento de tu blog.
En cualquier instalación de WordPress.org deben existir, por lo menos, lo siguientes plugins:
- Backup. Sobre todo si tu hosting no lleva a cabo copias de seguridad diarias de la base de datos y los archivos de la instalación. Llevar a cabo una copia de respaldo regularmente es esencial si no quieres perder tus datos en caso de desastre accidental. Recomendado: Updraft Plus.
- Seguridad. Desgraciadamente, el intento de acceso no autorizado a tu blog de WordPress.org, utilizando métodos de fuerza bruta, es más habitual de lo que parece. Con un buen plugin de Seguridad evitarás disgustos provocados por los hackers. Recomendado: WordFence.
- Almacenamiento en caché. Fundamental para tener un blog rápido es instaurar un sistema de almacenamiento en caché. Ello evita construir páginas Web ya consultadas. Recomendados: WP Rocket (de pago) y W3 Total Cache (gratis).
- Anti-spam. Akismet es el plugin que viene por defecto adosado al software de WordPress.org. Para activarlo se necesita ser usuario de WordPress.com.
- SEO. Un buen plugin de SEO te ayudará a configurar automáticamente algunos aspectos de cara al posicionamiento en buscadores. Recomendado: Yoast SEO.
¿Qué es JetPack?
JetPack es un paquete de plugins, un super plugin podríamos decir. Lo que hace es poner a tu disposición muchas de las funciones que existen en WordPress.com. Para poder usarlo tienes que ser, además, usuarios de WordPress.com.
Este plugin es muy interesante, sobre todo si provienes de WordPress.com y echas de menos su forma de funcionamiento. Sin embargo, no es muy recomendable, en líneas generales, si lo que deseamos es un blog optimizado para móviles y rápido.
Conclusiones
Los plugins permiten configurar un blog de WordPress tanto como desees. Existen miles para elegir y puedes desarrollarlos tú mismo si posees competencias técnicas de programación PHP y desarrollo de aplicaciones Web.
Próximo capítulo: Qué es SEO.
Deja una respuesta