Este artículo apareció primero en mi newsletter, el pasado mes de Agosto. Suscríbete aquí ahora y te llevas de regalo el e-book «WordPress en 101 preguntas».
Fuente de la imagen: seoz87 (Flickr CC)
Acerca del bounce rate
Cuando empezamos a bloguear, a principios de 2001, no sabíamos qué era el «bounce rate» o, por lo menos, ignorábamos algo básico: el tiempo que pasaban los visitantes leyendo las páginas de nuestros blogs iba a ser muy importante en un futuro. En 2001 éramos pocos los que nos dedicábamos a los blogs y la endogamia nos beneficiaba de forma natural. Las referencias a otros blogs (para lo que hubo que inventarse los «permalinks») no se hacían para ganar relevancia en Google, entre otras cosas porque Google todavía no se beneficiaba de los blogs. Luego vinieron las «bombas de Google», mecanismo por el cual hicimos que al buscar «ladrones» saliera la primera una entidad de gestión de derechos de autor. ¡Qué lejos quedan ahora aquellas bromas tan divertidas!
Bien es verdad, que a Google le vinieron bien los blogs y viceversa, para qué nos vamos a engañar. Los gurús post-Penguin nos aconsejan que volvamos a los orígenes, que blogueemos tal y como lo hacíamos antaño. Pero ni Google es tan inocente, ni nosotros somos tan jóvenes. Los blogs veteranos han sido penalizados, como el mío, con tantos enlaces rotos por la edad y tanta categoría perdida, sin links entrantes porque nos hundimos en la masa. Google decidió un día lo que era un blog de calidad y muchos blogs de calidad pasaron a la oscuridad.
Y en esto llegaron las redes sociales para rescatarnos, o favorecerla aún más, quién sabe, de la tiranía de Google. Y en todo ese batiburrillo nos encontramos los bloggers veteranos y los principiantes, tratando de que nuestros blogs sean leído por alguien en Google. Tratando, sobre todo, de que nuestros amados lectores permanezcan mucho tiempo en las páginas. Intentando que el porcentaje de rebote, ese temido «bounce rate» sea el mínimo posible.
En la actualidad, el «bounce rate», por lo tanto, es el factor más importante para determinar la calidad de tu blog, según Google. En otra palabras, si tu blog posee un alto porcentaje de abandonos (personas que lo dejan rápidamente), entonces vas a perder posicionamiento, tu blog va a dejar de estar en las primeras páginas de resultados y, en definitiva, vas a dejar de existir un poco.
Por otra parte, a Google se le olvida que el RSS existe. En realidad, no se le olvida y, muy al contrario, su propósito es acabar con esa herramienta de sindicación (como todos sabemos, hace bien poco prescindió de su lector de feeds Google Reader). Hablábamos al principio de la época primitiva de los blogs. Pero si los blogs, poseen una característica fundamental, esa es su capacidad para la distribución libre y gratuita de los contenidos, mediante el RSS. David de Ugarte, alguien al que admiro, sobre todo por su encomiable labor en la etapa pro-divulgación de los blogs, dijo una vez que el RSS era la sangre de la Blogosfera. Estoy seguro de que una Blogosfera sin RSS, como pretende Google, es una Blogosfera muerta. Antes de reseñar las tácticas básicas, que se pueden seguir para disminuir la tasa de abandonos, me gustaría detenerme un poco en los tipos de lectores que llegan a un blog.
– Lectores que llegan a través de Google (y otros buscadores, claro está). Es a estos a los que les afectarán principalmente tus tácticas para optimizar el «bounce rate». Son lectores que no te conocen ni a ti ni a tu blog, por lo que las técnicas de marketing serán más efectivas si están bien diseñadas.
– Lectores que están suscritos a tu RSS (mediante agregadores o suscripción por e-mail). Son tus lectores fieles. A ellos, en principio, no les afectan tus tácticas para mejorar la tasa de abandono porque te van a seguir leyendo completamente, siempre y cuando sigas publicando lo que les interesa. Aquí debes preocuparte más por los porcentajes de apertura y de clics.
– Lectores que emplean las redes sociales. También son fieles pero se pierden en la serendipia del «timeline». Para ellos, llevarás a cabo tácticas específicas y también son importantes las tácticas de mejora del «bounce rate» porque gracias al RT o al «share» amplificarás tu audiencia.
Cómo optimizar el bounce rate
Mi experiencia en la optimización de Blogpocket.com me permite aconsejar los siguiente puntos, pero como decía al principio son muchos los factores que afectan y todo ello es cuestión de tiempo y afrontar el problema globalmente: desde un cambio de plantilla a la elección rigurosa de los plugins a instalar. Cómo escribes, qué imágenes colocas en tus posts, qué tono empleas en tus textos, …. tantas cosas pueden afectar y cada blog es tan distinto a otros que es materialmente imposible determinar las reglas de oro.
No obstante, únicamente se trata de ganar la confianza y lograr el compromiso de tus lectores. Pasemos, pues, a esas tácticas que pueden llevarte a disminuir algo el «bounce rate» y que leí hace poco en Business & Commuinity.
Intercambio social
Ya vimos el otro día cómo insertar los botones de las redes sociales en tu blog. Tanto los botones para seguir los perfiles sociales (Facebook, Twiter, etc.), como los de compartir tus contenidos en los perfiles de otros, permiten fidelizar y dar a conocer tu blog.
No ser anónimo
El anonimato es el mayor aliado del «bounce rate» alto. Si añades una foto personal en el sidebar, junto con una breve descripción de quién eres, y un enlace a una página interna sobre ti, aumentará la confianza de los visitantes y, en consecuencia, verás reducido el porcentaje de abandonos.
La conversación
Favorecer los comentarios y promover tus contenidos en redes sociales, animando a participar en la conversación, reduce la tasa de abandonos y le dice al pingüino de Google que tu sitio es muy importante. Ya conocen mi postura respecto a los comentarios nativos de WordPress, así que algún día tendré que volver a valorar si merece la pena recurrir a ellos. De momento, el sistema de comentarios de Google+ funciona de maravilla.
Links internos
Otra técnica muy valorada por el último algoritmo de posicionamiento de Google es la interconexión interna de las páginas de tu blog, mediante la inclusión de links que tengan que ver con el contexto de los posts. Los del sidebar no son tan eficaces: todavía muchos blogs llenan sus sidebars de información completamente inútil, tanto para sus lectores como para Google.
Google +
Si quieres aparecer en Google, por lo menos, favorece que la gente vea claramente que tú eres el autor de los contenidos y eso aumentará tu tasa de clics. Mira aquí cómo añadir la información de autor en los resultados de búsqueda de Google.
Entradas relacionadas
Este es un viejo truco que consiste en mostrar al final de cada post una relación de entradas de tu blog relacionadas con el asunto tratado. El plugin de WordPress Yet Another Related Post es, ahora mismo, uno de las mejores soluciones para enganchar a tus visitantes.
Añadir un vídeo
Tus posts deben atraer la atención, bien con buenas imágenes, buenos titulares y vídeos impactantes. El vídeo es el 56% de todo el tráfico Web por lo que es, según la mayoría de los expertos, la mejor forma de reducir la tasa de rebote. Ahora bien, si empleas un servicio como YouTube debes configurar el código embed para que tus visitantes no puedan hacer clic fuera de tu blog.
Poner en práctica estas tácticas no lleva mucho tiempo. ¿Tienes otras distintas implementadas en tu blog? ¿cuáles vas a llevar a cabo para mejorar tu blog?
Deja una respuesta